![]() |
Rutas Montaña Palentina, Naturaleza, Arte Románico,
Turismo Rural Palencia. VILLA DE AGUILAR DE CAMPÒO (Velar se debe la vida de tal suerte, que quede la vida en la muerte.) |
![]() |
Más rutas | casas rurales |
DESCRIPCIÓN: Aguilar de Campóo no necesita tarjeta de presentación , ni señas de identidad, la misma villa en su conjunto es ya una credencial, sus múltiples palacios y casas blasonadas, su arquitectura renacentista, sus puertas y murallas medievales, sus iglesias, su monasterio, el pantano y algunos alrededores más, conforman un conjunto declarado Histórico-Artístico, tan conocido y rico como sus archifamosas galletas. |
Puerta de Reinosa |
Puerta del Monasterio |
Puerta de la Tobalina |
MUCHA HISTORIA Aguilar podría formar parte de la vía romana que iba desde Pisoraca (Herrera de Pisuerga ) , donde estaba el campamento de la Legio IV Macedónica a Portus Blendius, en Santander. Muchos de cuyos tramos de aquella calzada es aun posible recorrerlos hoy. Pero no esta documentado que hubiera poblamiento. No es hasta el S IX cuando comenzaría la repoblación en tierras palentinas. Según el historiador D. Julio González, la zona al sur de Brañosera cuya carta puebla data del año 824, es repoblada en el último tercio del Siglo IX y Aguilar pudo ser el punto clave, junto al río y con su fortaleza en un cerro, de todo ese territorio. Noticias más precisas comienzan a encontrar-se en el Siglo XI, referentes a uno dejos edificios más importantes de la villa: el monasterio de Santa María la Real. Entorno al año 1040 aparecen documentadas donaciones al monasterio por parte de las condesas doña Ofresa y Doña Fronida que denotan un incipiente poblamiento rural, probablemente asentado a los pies del castillo, donde se ubica la iglesia de Santa Cecilia que data de ese siglo, con la defensa del río Pisuerga por el sur. En el Siglo XII, en un momento ya de estabilidad y seguridad y con un posible aumento demográfico la población se asentará en el llano junto al río, donde pondrían sus molinos y sus huertos, extendiéndose paulatinamente a la vera del mismo. La construcción de una nueva iglesia, San Miguel situada en la misma plaza, prácticamente a orillas del río, se haría necesaria. Ya en 1220 sabemos que existe, al igual que numerosas familias Judías que parecen ser propietarias de terrenos y molinos. En 1219 se hace referencia por primera vez al mercado de Aguilar, denotando ya cierta actividad comercial básica en la villa y posible-mente en la zona. Y los Reyes Alfonso VIII, y Alfonso X le conceden a la villa aduana y Fuero Real respectivamente, constituyéndose éste último en señor de la villa. La concede, además, los lugares de Ibia, Villaescusa de las Torres, Orzeión de Gaderamo, Brañosera, Salcedillo, Labraña, Pozancos, Orbó y Quintanas de Formiguera. Aguilar permaneció en el realengo hasta 1332 en que Alfonso XI concede el señorío de la villa a sus hijos Don Pedro de Aguilar y Don Tello. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
URBANISMO MEDIEVAL. |
![]() |
|||
Torre de Santa Cecilia. Palacio de los lobato. SXVII. Palacios
del portazgo SXVI |
LA ARQUITECTURA CIVIL En 1480 los Reyes Católicos erigen en Marquesado el señorío de la villa a favor de Don García Fernández Manrique que sería el primer Marqués de Aguilar y III Conde de Castañeda, 50 años más tarde se construye ese el palacio de dichos marqueses, situado en la plaza, con los blasones de los Fernández Manrique: orla de armiños bajo corona, con la cruz de Santiago y guirnaldas de frutas. En esta época se edificarían otras casas nobles, construidas en piedra bien tallada, con sus escudos, amplias portadas, balcones y resaltados aleros, de todas aún se conservan las casonas de Mier de Terán, Soto y Velarde en la calle Barrio y Mier junto a la puerta de Reinosa. De los Siete linajes , de Soto y de Porras en la plaza, mirando hacia el Norte, en la misma plaza en su fachada sur, los palacios del Marqués de Aguilar y de los Leones, saliendo de la plaza hacia el Oeste está el de Villar de Solórzano, actual Caja España también conocida como palacio de los Villalobos y por último el desaparecido palacio Renacentista del Marqués de Villatorre del que solo queda la puerta de la “Torrejona” situado detrás del ábside de la colegiata de San Miguel, que preside la plaza. La tipología de estas se caracteriza por la fachada de sillería con arcos ojivales grandes para permitir entrada de carruajes, o de medio punto, con ventanucos de doble ojiva con parteluz en piedra. En los reformados posteriormente se aprecian influencias fieles a los movimientos renacentista y barroco, que aportan ventanas rectangulares remarcadas en la sillería de la fachada con marcos. Los aleros cuando no son de sillería vuelan sobre la fachada soportados por recios canecillos de roble tallados en doble escocia con una soga central muy bonita. Suelen tener un amplio portal empedrado donde se aparcaba el carro y hacia el interior tiene un patio con columnas generalmente de piedra arenisca. Los más grandes abren un corral en el interior y e incluso algún huerto con frutales. Otras 10 casonas con abolengo se dispersan por distintas calles y plazas de la villa con valores arquitectónicos de tipología tradicional. Hay otro tipo básico de construcción, más rústico, hecho con ladrillo y entramado de madera, los soportales aparecidos probablemente a partir de finales del Siglo XV forman parte del paisaje urbano de Aguilar. Su estructura reposa sobre columnas de madera soportando dinteles que sostienen balconadas enormes llenas de galerías encaradas al sur desde donde contemplar la vida de la calle al abrigo de los elementos. |
![]() |
![]() |
Tipicas galerias que asoman a la plaza. | Palacio de los marqueses de Aguilar y Colegiata |
ARQUITECTURA RELIGIOSA |
![]() |
![]() |
|
..capitel y claustro del monasterio de Santa María la Real. Esculturas del museo diocesano. |
Monasterio de Santa María la Real: El monasterio
de Santa María la Real es de esas obras que reafirman la condición
humana y elevan el espíritu. Tras 150 años de abandono y ruina
por culpa de la desamortización de Mendizabal, con los techos hundidos,
las bóvedas defenestradas y los muros resquebrajados , con el ímpetu
amor y capacidad de una serie de “notables” Aguilarenses , entre
los que destacan José María Pérez “Peridis”
y el fallecido critico de arte Santiago Amón unido a un sinfín
de gente anónima se consiguió la rehabilitación del portentoso
monasterio en los años 80 para albergar un Instituto de enseñanza
secundaria, un museo, una escuela taller y la fundación del mismo nombre.
Es verdaderamente delicioso pasear por sus salonas y sus claustros, rememorar
sus estampas por los rincones de piedra, con el rumor del arroyo que aún
hoy lo atraviesa. Situado a 200 m al oeste de la villa, debió constituir el núcleo poblacional primigenio. En los albores del Siglo IX cuando apenas la repoblación del valle del Duero por los reyes Asturianos estaba en sus comienzos , ( el Fuero de la cercana Brañosera data del año 824 ), cuenta la leyenda que unos cazadores descubrieron dos pequeños santuarios al abrigo del cierzo, que un hermano suyo abad de tablares se haría cargo de reconstruir consagrándolos a San Martín. Perteneció primero a la orden de San Agustín y después pasaría a la de los monjes premostratenses, hasta que Alfonso VIII lo pondría bajo su protección. El monasterio es de estilo románico en su planta baja, de gran profusión escultórica en sus capiteles de doble columna cuyos mejores ejemplares se exponen en el museo arqueológico de Madrid . Reformado y ampliado una y otra vez van apareciendo estancias de diferentes estilos la mayoría medievales. A la sala capitular, refectorio, cocina y claustro primitivos, se le añadirán posteriormente la cilla, la biblioteca, la iglesia, la sacristía y las celdas de los monjes en estilo gótico, para seguir ampliando y reformando desde el Siglo XV al XVIII , el claustro alto, las salonas, más celdas y los dos enormes edificios en torno al patio central de la entrada dándole el enorme porte del que ahora hace gala. En la actualidad además de Instituto, es la sede de un museo del románico, con una expléndida librería especializada en el tema, exposiciones temporales, y un hotel en las antiguas dependencias agrícolas. |
![]() |
![]() |
Puerta de la Torrejona | Escudos nobiliarios de la calle Barrio y Mier. |
ALREDEDORES: Es tan copiosa la riqueza de lugares de interés
turístico que me centraré solo en los menos conocidos, ya que
los otros forman parte de el patrimonio paisajístico de la Montaña
Palentina, como la cueva de los Franceses, los cañones de las tuerces,
las ermitas rupestres o los cientos de monumentos románicos y edificios
civiles de interés que se desperdigan por el tercio norte de la provincia
de Palencia. Canduela y Villanueva de Henares : Son dos pueblecitos a 4 y 8 km de Aguilar en dirección a Reinosa , se distinguen por contar con un gran número de casonas solariegas y palacios, muchos de ellos catalogados por la Diputación Provincial como bienes de interés cultural. Lucen escudos de linaje en sus fachadas de piedra arenisca de sillería. Algunas con soberbios aleros con canecillos de roble tallados, portones y puertas con estilosos arcos de medio punto y rincones en los que se disfrutan ventanucos medievales con o sin parteluz y otras bellezas. Canduela tiene una distribución urbanística dispersa en dos barrios con muchos arboles fuentes que culmina en lo más alto en una increible iglesia renacentista muy grande para una aldea tan pequeña, donde comienza un camino que conduce a un bosque de roble de 1000ha. Apiñada en los aledaños del mismo bosque en un alto desde el que se avistan todas las cumbres de las estribaciones de la cordillera Cantábrica de la Montaña Palentina Villanueva de henares les impresionará por sus palacios de sillaría propiedad de familias de rancio abolengo. |
![]() |
![]() |
![]() |
COMER en Aguilar de Campoo: .- Restaurante Cortés, tno: 979 125080, está recomendado por PAIS esp. en legumbres y verduras guisadas, Salmón , asados. Excelente carta de vinos. .- Restaurante Gure-Etxea. Tno: 979-122211Cocina vasca. Estupendas carnes y pescados al estilo Vizcaino. Exquisitos los entremeses de la casa. Es un gozo ver faenar al cocinero desde el propio comedor en plena actividad sin perder la concentración. Exquisitos postres. Precio Restaurante los Olmos , en el poligono, Tno 979125505 Posiblemente el mejor asador de la zona . Horno de leña. Buenos guisos, buenos menús, El lechazo asado es algo especial. Restaurante de Cabria. Situado en el alto de cabria saliendo para Santander, Nadie hace los cangrejos de rio como ellos, y lo queresulta más sorprendente, arroz con bogavante, ambos platos exquisitos. COMPRAR: Galletas del horno de Galletas de Aguilar (Siro) y galletas Gullón, que se pueden adquirir en fábrica recién salidas del horno. Pasteles y tartas de las Hermanas Clarisas. Pastas de manteca de la pastelería" El Zamorano" El recuerdo más significativo que se puede adquirir son pequeñas reproducciones a escala de iglesias románicas de la zona, las fabrica con gran fidelidad una empresa local llamada Euromonumenta y se venden en muchos comercios. |
![]() |