lo

Las Loras. FuenteOdra Cascada de Yegüamea

© Fidel González 2018   más rutas Casas Rurales
DESCRIPCIÓN: La Ruta no está señalizada, y se compone de varios puntos de interés, en función del agua que tenga en sus tripas la montaña podremos ver mas surgencias de agua , por lo que se hace aconsejable hacer esta ruta en invierno y primavera, o en cualquier periodo tras unas fuertes lluvias. Todos los páramos de las loras son calizos, lo que quiere decir que el agua se filtra en la roca como una esponja a su interior en busca de cavidades, horacos o grietas que lo expulse de nuevo en forma de chorro, cascada o manantial. En esta Ruta se pueden encontrar hasta 4 surgencias a cual más interesante. la de la cascada del Odra, la cascada de Yeguüamea, el manantial de Manapita, y los pozos de Los Aceites y del Corral.Todos en apenas 1500m

Yeguamea

casacada detrasFuenteodra

La cascada por detras deja un paso. El manantial origen del Rio ODRA. Fuenteodra.

La aproximación debe hacerse partiendo desde Aguilar de Campoo, en dirección a Palencia por la antigua carretera Nacional 611, pasado el pueblo de Becerril del Carpio, y poco antes de llegar a Alar del Rey , en una curva Junto al Río Pisuerga se toma un desvío a la izquierda al pueblo de Villela, que está al otro lado del puente, Continuaremos hacia Rebolledo de la Torre donde podemos parar a la ida o a la vuelta para ver si fantástica Iglesia Románica. para continuar por el valle unos 11 km subiendo un puerto de Albacastro y bajándolo de nuevo hasta llegar a Fuenteodra. Pasado el pueblo se toma un camino de tierra a la izquierda y dejamos el coche.
RUTA A PIÉ: Partimos del Pueblo de Fuenteodra camino arriba en dirección al Roquedo que se ve encima del pueblo en dirección Norte. apenas 1km después hemos ascendido hasta un paso entre las rocas que solo pasa un carro. Justo ahí, tenemos la primera casacada y 50m más al Oeste (se ve perfectamente si mana agua) la famosa cascada de Yegüamea, con ese nombre tan sonoro como para no verla. Tras ver la casacada y pasar por debajo (es un placer de los sencillos) volvemos hacia el cortado y subimos como encima de la cascada siguiendo unos sendros de ovejas que siguen el cinto de piedra en dirección oeste, (hay un cartel rudimentario que indica las fuentes y la distancia).

Apenas a 250m del paso de la roca se encuentra el manantial (solo en invierno y primavera) de Manapita, llamado así porque mana tanta agua que mueve las piedrecitas del fondo (llamadas pitas, redondeadas por el desgaste del rozamiento de siglos) muy curioso de observar, y agradable sutileza que depara unos momentos de recogimiento, junto a la casacada, de unos 5m que se vierte tras su nacimiento hacia el curso del río Odra que pasa a escasos metros.. Seguimos el sendero hacia el Oeste siempre en busca del pozo de los aceites, o de las aceites, que así lo llaman los lugareños. Este Pozo totalmente circular se debe al efecto de alguna piedra que quedaria en el hueco y la corriente de agua la hace dar vueltas entorno a la roca desgastandola durante milenios para labrar lo que en Geología se conoce como Marmitas de gigantes.Una chulada. Siguiendo 100mtros más siguiendo el río contra la corriente, entramos en un espacio mágico , pues se tratade un CIRCO NATURAL, el mal llamado corral o pozo del corral, porque es gigantesco con 200m de diámetro, abarca un ángulo de 270º. No sabemos que fuerza natural ha labrado semejante singularidad geológica, puede que un caudal antaño maás abundante, puede que una cueva hundida, pero esta el sitio para hacer una película. lo raro es que no haya una ermita en un sitio tan espiritual. Lo malo es que el lugar siendo especial, no sale bien en las fotos, tan solo desde el aire con las herramientas de San Google earth. se aprecia tal "milagro"solo se aprecia

 

pozoaceites riscos

El Pozo de los Aceites. Sinclinales rocosos.

El sendero

Fuenteodra

Rebolledo de Traspeña

Rebolledo
Rebolledo de la Torre con su preciosa torre palaciega. Abajo su magnífica iglesia Románica
porticoatrio
Todos los pueblos del ambas vertientes tienen interés, sus iglesias construidas en lo mas alto del apiñamiento de casas siempre dan una imagen de postal, recortadas contra los riscos de los cinturones rocosos que asientan los páramos.

 

Juego de Tronos tr
Paisaje kárstico de película en el que en cualquier momento puedes imaginar a un dragon de Juego de Tronos sobrevolándolo. ¡¡Drakaris!! El manantial de Manapita surge con fuerza generando una divina cascada

Formación estructural de los cerros y manantiales. El fenomeno geológico de FuenteOdra, viene producido por lo que se conoce técnicamente como CLUSE, que se da cuando el cauce de un río o arroyo topa con una plataforma caliza inclinada en contra de la corriente La erosión del agua a lo largo de los milenios, va disolviendo la roca formando Dolinas Pequeños círculos más hundidos sobre la superficie calcarea de las mesetas, se distinguen porque tienen algo más de vegetación que el resto de la superficie rugosa, llamada (lapiaz). Por las dolinas y los lapiaces se va filtrando el agua al interior, ensanchando grietas, surcos y canales que facilitan la filtración del agua al interior por una extensa y continua red de perforaciones y conductos de distintos tamaños, dando origen a las simas y éstas a su vez a las cavernas y cuevas con estalactitas y estalagmitas. A buen seguro cabe pensar que subyacen en el interior de los páramos, cuevas y cavernas más o menos grandes y con aguas en el interior en forma de arroyos y sifones. Cuando las lluvias son abundantes esas aguas filtradas por la roca caliza que se comporta como una esponja, -aunque cueste creerlo sí, como una esponja-.
El paso del tiempo y la acción abrasiva del agua hace el resto , cuevas que con el tiempo se hundiran dando origen a los cañones.

cas
Yrguamea
Cascada principal y secundaria de Yeguamea. El nombre lo dice todo.

 

 

Por si fuera poco el espectáculo geológico las loras todavia nos sorprenden más por la rica y variada flora que se postra sus faldas, a menudo robles, encinas, pinos, quegigos y rebollos, con presencias abundantes como se muestra en las fotos de Rebolledo de la Torre y Rebolledo de Traspeña. Además podemos encontrar avellanos, álamos, arces, mostajos y hasta hayedos pequeños en los términos vecinales de Paul, Castrecías, y Corralejo. Asociados a esta flora, otra de más arbustiva que tiene su gracia: espinos, mostajos, escrebenes y premillas (en estos lares los llaman Arraclanes y Mundillos), y con ellos una variable fauna que va desde el jabalíes, hasta el corzos, zorros, tejones y conejos además de una innumerable variedad de pajarillos, dode es fácil de contemplar el herrerillo. En cuanto a las aves, lo más común es ver a los buitres en sus nidos sobre las rocas verticales o volando en lo alto, pero tambien hay cárabos , alimoches y cernícalos.

3d Fuenteodra

 

 

 

 

 

inicio / volver

video