Villa Romana de la Olmeda. Saldaña. |
![]() |
|
Copyright © Fidel G. | más rutas | Casas Rurales |
DESCRIPCION La villa romana de La Olmeda es una de las más completas
y ricas que el Pasado nos ha legado en toda la Hispania romana, siendo de
destacar, además, que sus mosaicos polícromos se incluyen entre
los más bellos de todo el Occidente del mundo tardorromano. |
EL MOSAICO PRINCIPAL. |
![]() |
![]() |
|
|
||
Este mosaico( el mejor de la villa tiene 271m2 y era el salon de recepciones y fiestas de la villa romana.La riqueza de matices es extraordinaria, con teselas de apenas 1mm | Detalles de : Retrato de uno de los dueños.En las esquinas figura alegóricas a las estaciones del año. |
La escena principal, como pieza realmente de excepción
sobresale el mosaico que pavimenta el "oecus", que representa el
momento en que Aquiles es descubierto por Ulises en el gineceo de Licomedes,
en donde lleva una vida placentera a la que habrá de renunciar para
ayudar a los griegos en su lucha contra la ciudad de Troya. En la representación,
una de las hijas de Licomedes, Deidamía, sujeta con fuerza al héroe
intentando evitar que acuda a la llamada de Ulises.con la historia del descubrimiento
de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skiros. Esta escena principal, formada por doce figuras de cuerpo entero, de tamaño mayor que el natural, está rodeada por un amplio marco en el que se representan en medallones situados entre ánades los retratos de diferentes personajes, posiblemente los distintos miembros de la familia del propietario de la villa. En las esquinas se sitúan las imágenes de las Cuatro Estaciones del año. La mirada de cada retrato que representa a las estaciones mira hacia un punto Cardinal. |
EL MOSAICO DE LA ESCENA DE CAZA Una espléndida escena de cacería, con una variada
representación de animales en distintas posturas entremezclados con
cazadores y motivos vegetales. Escenas de cacería, "venationes",
que nos hablan de uno de los placeres que la vida campestre ofrecía
a estos ricos propietarios bajo-imperiales. En ella se representan tanto animales
propios de la zona (jabalí u oso) como exóticos (león,
tigre, leopardo..) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Distintos detalles del mosaico de la caza en el OECUS de la Villa | Llama la atención la variedad de animales, peninsulares y Africanos |
LOS PASILLOS, LAS TERMAS, LA CUBIERTA |
![]() |
|
Variedad y reiqueza decorativa es la característica
de la decoración |
Bóbeda.Soberbia intervención de la
Diputación provincial para dotar de protección a los mosaicos
de la villa. |
Distintos mosaicos de los "pasillos" que rodean el PERISTILO o patio de columnas de la casa, típico de las villas romanas. La villa cuenta con un total de 4400m2; La superficie con mosaico1416m2; Solo las termas tienen 900m2 más que muchas villas romanas enteras. |
![]() |
A la derecha abajo: Gloria del salón de invierno. |
![]() |
En las inmediaciones de la villa de La Olmeda, a unos 400 metros
al Sur, se identificó una importante necrópolis en la que se
han excavado más de 500 enterramientos, en los que, frecuentemente,
se han encontrado diferentes ofrendas al difunto (ajuares funerarios). Entre
ellas se incluyen puñales del tipo denominado "Simancas",
broches de cinturón de bronce para la sujeción del puñal,
puntas de lanza, etc. Este tipo de ajuar, frecuente en las necrópolis
del "limes" germano, parece sugerir que algunos de los que vivieron
y murieron en La Olmeda pudieron pertenecer a esos grupos de colonos armados,
los "laeti" o "limitanei", que habrían entrado
al servicio de los grandes señores latifundistas, prestándoles
servicios tanto de trabajo agrícola como de carácter defensivo-militar. RINCONES PINTORESCOS La villa de Saldaña está llena de sorpresas. desde su plaza del mercado soportales medievales con restos de capiteles y columnas romanas , su contemplación es una delicia que invita al reposo. Poco mas allá cruzando la plaza trs los soportales en dirección norte, nos encontramos con la segunda delicia, el palacio del marqués de la Valdavia repleto de escudos que recuerdan la forja de la nobleza cCastellana a base de guerras lances y caballeros. y clavado en una cabezuela del tejado una pata AUTENTICA de OSO.
|
Vistas de diferentes rincones de la plaza del Mercado. | Detalles de los bajorelieves de los escudos. Garra de oso |
![]() |
Inicio/ volver |