Rutas Montaña
Palentina, Naturaleza, Sur de cantabria, Arte Románico. |
![]() |
![]() |
|
Copyrigth: Fidel González | Situación en el Mapa | Casas Rurales |
Montoto de Ojeda - San Felices de Castillaría - Perazancas - Vallespinoso
- San Cebrian de Mudá - Matamorisca - Becerril del Carpio- Valberzoso
y en Cantabria:
- Mata de Hoz - Santa Olalla - Las Henestrosas.
![]() |
---|
Uno de los conjuntos de frescos más impresionantes se encuentra en la iglesia de Matamorisca |
Descripción: Por el Norte de Palencia, rayando con la vecina Cantabria hay media docena de pueblos de ambas provincias. En el recóndito valle de Valdeolea, limítrofe entre el sur de Cantabria y el norte de Palencia, se levantan una docena de pequeñas iglesias románicas del siglo XII, muy interesantes desde el punto de vista de la tipología arquitectónica del románico montañés, con portadas y capiteles esculpidos con motivos de muy variada índole. Su mayor singularidad se encuentra en su interior en forma de pinturas murales policromadas que, con intenciones pedagógicas, aportan luminosidad y alegría a las iglesias con una impronta de frescura e inocencia. |
---|
![]() |
![]() |
El Diablo pariendo pecadores condenados a las calederas de Pedro Botero y consumidos por las llamas del Infierno Santa Olalla. Valdeolea. (Cantabria) | Tres escenas del evangelio, El apresamiento de Jesús en el huerto de los olivos, una mezcla de condena de Jesús por los Magistrados y Pilatos y abajo la última cena.Santa Olaya. |
Iconografía La escena del demonio que aquí se ilustra impresiona, pocas veces de forma tan rotunda y descarada se ha visto representado el infierno en la calderas de Pedro Botero, como en la Loma y en Matamorisca. El Diablo pariendo o “defecando” cuerpos humanos femeninos, quién sabe si para desterrar el pecado simbolizado, ¿en la mujer? Aunque, tal vez, más parece un acto de venganza o resentimiento hacia el sexo femenino. ¿Qué párroco pudo autorizar semejante pintura? Y aunque en el caldero que hierve en el fuego del infierno parece haber más hombres, al mismo tiempo en las expiaciones y torturas que representa condenadas entre llamas aparecen más mujeres (una mujer es serrada por dos) |
![]() |
||
Escena de la Anunciación con coro de Ángeles. San Cebrián de Mudá | Escena de la Adoración de los Reyes. Matamorisca |
Escena de la Anunciación del Angel a María. La Mata |
Estilo arcaico: Durante el románico la pintura mural era un complemento de la arquitectura, cuya característica más reseñable es la falta de naturalidad en las figuras, su rigidez formal, su carácter conceptual y simbólico y la falta de elementos de diferencia en los fondos. Posteriormente se pasa del hieratismo de las figuras románicas a una mayor expresividad: las miradas se buscan y se relacionan entre ellas; el artista trata de insinuar a través de los rostros la emoción y el sentimiento. Además las figuras están tratadas de manera muy primaria, los colores son planos, no dan sensación de volumen y suelen tener una cierta desproporción en su anatomía. Dicho rasgo medieval se acentúa cuando representan los fondos: árboles y casas aparecen empequeñecidos respecto a la figura humana; y esto supone, por otra parte, una de las delicias singulares de nuestro románico. Por otro lado las pinturas están separadas por marcos, por lo que señalan el carácter unitario de la escena, formados por dos o tres franjas de diferentes colores. También se utilizan bandas con motivos geométricos como en La Loma, Valberzoso, San Cebrián y Matamorisca, donde aparecen grandes cenefas de dientes de sierra, motivo decorativo muy usado durante el románico en las iglesias del norte de Palencia y sur de Cantabria.. Podemos pensar que un grupo de canteros-pintores nómadas, contratados para decorar las iglesias, fueran sus artífices. Es posible que las pinturas las realizaran varios de estos artistas anónimos que recibían las directrices del jefe de la obra. Este sería el encargado de trazar sobre el yeso los perfiles de las figuras, para que, aún estando húmedo el revocado, los aprendices rellenaran los espacios dibujados por su maestro. También cabe la posibilidad de que algunos aprendices copiasen la técnica de un artista y la reprodujeran en sus trabajos de encargo. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
Los animales en las pinturas | León, jabalí, halcón, ciervo | Caballos y burros |
![]() |
|
En Valberzoso.Una inscripción que fecha en 1484 el año de realización de las mismas, y que reza “Mandó facer esta obra, Juan González, hijo de Tristán, al año MCDLXXXIIII (1484), | Seis escenas delimitadas por marcos pintados en zigzag que realzan cada fresco. Nacimiento, adoración de los Reyes Magos, pastores, dos escenas de caza, y un funeral. |
Valles recónditos: No sabemos qué motivó a los pueblos o a
sus párrocos a decorar tan ricamente sus templos:
tal vez el ánimo de trascender o la enseñanza de la historia sagrada a la gente humilde que
no entendía las Sagradas Escrituras o el gusto por la
belleza o simplemente el oportunismo de un artista
local superdotado para la pintura, todo puede ser.
Entre otras, contamos con algunas pinturas atribuidas
al maestro de San Isidoro de León (s. XII) en la
ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda. Otras
más vistosas, como las atribuidas al “Maestro de
San Felices” en cuya iglesia debió iniciar su legado. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
La Matanza de los Inocentes. Matamorisca | Matanza de los Inocentes. Valberzoso | Calvario. Curiosa desproporción entre las personas y las casas |
MATAMORISCA |
![]() |
![]() |
|
Las fauces del Diablo. Parece un lobo, seguramaente la referencia más fiera que tienen los lugareños del mal. | El Demonio pariendo el pecado sobre las calderas de Pedro Botero. | Adoración de los Reyes Magos. |
|
![]() |
SAN CEBRIAN DE MUDA. De una sola nave parte románica y parte de transición, conserva una bella colección de pinturas murales del siglo XV de maestros Leoneses de la escuela de Nicolás Francés el mismo que decoró los muros del claustro de la catedral de León. Contiene escenas de del evangelio de gran tamaño por la bóveda de cañón y en los laterales de abundante detalle y colorido. |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
Valberzoso, pinturas de la última Cena. | San Cebrián de Mudá.Última Cena. |
![]() |
---|
A: Las Henestrosas. B: Santa Olalla. C: Mata de Hoz. D: Valberzoso. E: San Felices de Castillería. F: San Cebrián de Mudá. G:Vallespinoso de Cervera. H: Matamorisca. I: Perazancas. J: Montoto de Ojeda. K: Becerril del Carpio. L: BarrioSanta María |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Perazancas de Ojeda. Destacan por que se atribuyen al maestro de San Isidoro de León. |
Vallespinoso. Ermita del Val. | San Felices de Castillería | Becerril del Carpio | Montoto |
![]() |