Rupestre valle del Ebro |
![]() |
![]() |
|
©Fidel González | más rutas | Casas Rurales |
DESCRIPCIÓN: Pocos saben que parte de Valderredible al sur de Cantabria, pertenece a la provincia de Palencia, en concreto los terrenos de Cezura, Lastrilla, Berzosilla, Cuillas, Bascones de Ebro y Olleros de Paredes Rubias. Limitado a la derecha Sur, por los farallones del páramo de la Lora, y a la izquierda Norte, por las montañas de Hijedo, con cotas de hasta 1000m, dirigen el caudal desde el embalse del Ebro, sito en Cantabria, hacia los famosos cañones de Ebro, ya en Burgos.
El valle de Polientes es grande y fértil, clima benigno, con una altitud que desciende de 850 a los 700m., con temperaturas más suaves que propician una agricultura menos dura que arriba en el páramo. Repleto de humedad y fuentes que recogen el agua filtrada por la roca caliza del paisaje kárstico de la meseta de la Lora donde se encuentra la Cueva de los Franceses. |
![]() |
INTRODUCCIÓN: Este valle eremítico, tiene algo enigmático, cuando lo atraviesas tienes la sensación de estar en un camino de FE, con sus contínuos humilladeros a pie de camino; litografías, cuevas, horadados, laberintos labrados en la piedra, figuras jeroglíficas talladas en abrigos rocosos y escondidos. |
![]() |
![]() |
Todo el valle tiene pueblos semiabandonados con un vecino o dos. | Todo está impregnado de un sabor neto rural |
RECORRIDO en coche: Mi propuesta de recorrido es salir de Quintanilla de las Torres, por la curva de la antigua nacional que parte al valle hacia Villanueva de la Nía; a 1km de Quintanilla, tomar una carreterita local a mano izquierda que conduce a San Cristobal del Monte,(parada obligada para contemplar el palacio-torre con curiosas arcabuceras, en el que nació Gaspar Bravo de Sobremonte, médico de Felipe IV), de allí a Navamuel y descendemos al siguiente pueblo que se llama Rasgada, el más interesante de los tres. Seguimos camino bajando hasta encontrarnos la carretera que discurre junto al EBRO, la tomamos a la izquierda hasta Bárcena de Ebro (visita obligada a su torrona portentosa) y volver sobre nuestros pasos río abajo hasta Villanueva de la Nía, aquí debemos visitar la iglesia románica de San Juan Bautista s. XII, la mejor del valle, con sus excelentes canecillos iconográficos del ábside y del presbiterio: hombre con cabeza sobre sarcófago, mujer desnuda en posición de parto, escena de coito, hombre con una mano en su falo, macho cabrío etc..., todas ellas interesantes talladas por los canteros de la colegiata de Cervatos. |
![]() |
![]() |
En primer término Revelillas , al fondo Villamoñico. | Asoma la iglesia de Rasgada entre los robledales |
Retornamos a la carretera paralela al Ebro que nos conduce aguas abajo, hasta Báscones de Ebro (Palencia) una vuelta y cruzamos el río por un puente frente al pueblo que asciende hacia Olleros de Paredes Rubias, pasando por Cuillas cuyo nombre procede del arroyo que baja de la sierra, que en realidad es la meseta de la Lora que vemos al frente 300m por encima de nuestras cabezas en dirección oeste. Este pueblo merece un paseo a pie contemplando escudos, fachadas de sillería, balconadas de madera y algunos curiosos esperpentos labrados en plan moderno sobre los sillares antiguos; en la punta oeste del pueblo, vivió el profesor Miguel Angel García Guinea, autor insigne de numerosos libros de románico, a pocos metros de allí se deja ver un humilladero de las muchos que existen junto a los caminos de este valle. Retrocedemos por una pista en dirección noroeste hasta Berzosila, que es cabeza de comarca y ayuntamiento de toda esta isla palentina dentro de Cantabria. Tras ello, a Revelillas, Villamoñico para volver al valle de Valdelomar, parada en Lastrilla descender al pueblo dejando la carretera para ver su iglesia y dos casonas que dependieron del marqués de la villa de Aguilar (Palencia) y vuelta a Castrillo de Valdelomar, Santa María de Valverde (rupestre), terminando en Cezura (preciosa iglesia) cerca ya de Quintanilla, donde empezamos viaje. ver mapa |
![]() |
![]() |
El Pueblo de Lastrilla (Palencia) | El río Ebro a su paso por Báscones de Ebro (Palencia) |
![]() |
![]() |
Torre de Bárcena de Ebro | Torre de Rasgada |
Arte rupestre: Existen numerosos vestigios de arte singular, no solo en eremitorios, e iglesias completas rupestres, sino tambien en covachas que debieron servir de refugio a numerosos antepasados que poblaron el valle. Los hay de dos épocas, pero el más interesante se encuentra cerca de Berzosilla, tomando diversas pistas que zigzaguean hacia el Este-Noreste, tomando un valles secundario qeu produce el arroyo altocastro, a unos 1400m de Berzosolla, se abre el hipogeo en la cavidad llamada la Calderona (que se fecha en el periodo Íbero entre los siglos II-I A.de C.)donde se encuentran labrados y rayados en la piedra, hasta una cincuentena de símbolos esquemáticos de un valor histórico incalculable. Parecen apreciarse: herraduras, caras, arqueros, cazoletas, cascos, antropomorfos con brazos en jarras, con apéndices, manos, falos, puntos, líneas serpentiformes, puñales y más interpretaciones deliciosamente simbólicas. |
![]() |
![]() |
![]() |
Otras cuevas del valle con menos antigüedad :siglos VIII-X, la cueva de Cezura, está en el término de San Andrés de Valdelomar, consta de varias cavidades que debieron albergar una comunidad, sin pinturas ni grabados, pero con algún resto de cerámica, probablemente del taller que debió existir en Olleros de Paredes Rubias (de ahí el nombre del pueblo). Existen otros ejemplos de eremitismo rupestre como el de la peña Castrejón en San Martín de Valdelomar, organizada curiosamente de forma radial con cuatro habitáculos a su alrededor, y más en peña Horacada, en Valverde, y restos de tumbas en el atrio de la iglesia de Castrillo de Valdelomar. También encontramos en Villamoñico otro conjunto eremítico en un morro rocoso horadado por dos cuevas circulares gemelas, con otras entradas más bajas y más labradas a golpe de pica y de oración. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Espadaña de Villanueva de la Nia | Canecillos del Ábside de la Iglesia de Villanueva de la Nía | Espadaña de la Iglesia Rupestre Valverde | Portada de Lastrilla. Abajo la iglesia con el valle. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Simbolismo arcaico de cruces como marca básica, con formas potenzadas o escalonadas, con podio, con crucero o cruces de calvario tipo gólgota, labradas en epoca altomedieaval sobre tumbas o como límites de terreno o camposanto, en un simpar despliegue hallado en las covachas del valle y singularmente sobre el abrigo de la Calderona entre Olleros de Paredes Rubias y Berzosilla |
![]() |
IMPRESCINDIBLES: Además de la portentosa arquitectura civil y religiosa que existe en el valle de Valderredible, lo más singular son las ermitas rupestres altomedievales. La más importante es la de Santa María de Valverde entre San Andrés de Valdelomar y Castrillo de Valdelomar junto a la carretera, bien indicada. La segunda para mí, es la de Arroyuelos, que se encuentra pasado Polientes a 9km. a la izquierda del valle. En tercer lugar, junto a la carretera, en Cadalso. Podemos terminar por la colegiata de San Martín de Elines, lo mejor del valle, casi a al altura del mencionado Arroyuelos pero a mano derecha de la carretera. Está bien indicada y declarada monumento Nacional, parada obligada para los amantes del Románico. |
![]() |
![]() |
Santa María de Valverde. Abajo: Interior de Arroyuelos |
Arroyuelos, a 9km. de Polientes. Abajo Cadalso a 7km de Polientes |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
Por lo demás el valle discurre más allá de Polientes ya en Cantabria siguiendo el curso del Ebro cada vez más hendido en el terreno con cumbres laterales que se van convirtiendo en paredes, propiciando paisajes cortados que originan unos kms. más abajo los famosos Cañones del Ebro. |
---|
![]() |
---|
A:Cezura, B:Peña Oracada, C:Santa María de Valverde, D:Castrillo de Valdelomar, E:Villanueva de la Nía, F:La Calderona de Olleros, G: Villamoñico, H: Cadalso a 7km de Polientes, I: Arroyuelos a 10km de Polientes. |
RUTA a PIE: De Berzosilla a la "peña de los lobos":4.5km. Partimos de Berzosilla hacia el Este por una pista, haciendo varios desvios perpendiculares siguiendo el mapa anejo.Una vez tomado el camino que desciende por un valle auxiliar formado por el arroyo Altocastro en dirección norte, encontraremos la cavidad en la roca a la derecha, justo cuando termina una tierra cultivada a nuestra izquierda y comienza otra tierra a la derecha del camino, al abrigo de la roca se encuentra el hipogeo repleto de señales rayadas en la roca, "es como un descubrimiento" (coordenadas...42º-47'-20"N , 4º-01'-34"W), las imágenes hablan por si solas. Tras la visita seguimos ruta siguendo el camino hacia abajo hasta que veamos una valla de tubos metálicos a nuestra derecha, la cruzamos por el camino que aquí se inicia entre el matorral continuandolo loma arriba durante 800m, alcanzada la loma se bifurca, nosotros lo tomamos a la derecha, hasta una majada de pasto, donde se vuelve a bifurcar. Nosotros tomamos hacia el Sur un sendero que se interna en el robledal subiendole avistamos la masa rocosa que escalaremos fácilmente, hasta llegar al Pozo de los Lobos. Una curiosidad por que es un agujero de mas de 20m. de profundidad, y perfectamente cuadrado, como si fuera una habitación o hubiese sido refugio o tragaluz de alguna cueva habitada. Suele habitar en esa roca una pareja de buitres que en nuestro caso nos dió un susto de muerte, pues nos salio un gigante de 3m. de embergadura, volando a escasos metros del cortado rocoso donde anida. Desde arriba en dias claros se avista, toda la falcde de la meseta de la Lora hacia el sur y hacia el Norte, todo el valle del Ebro desde Bárcena hasta Polientes. |
---|
![]() |
---|
©Fidel González 2013 Ruta y Fotos propiedad de Valrural.